lunes, 23 de mayo de 2016

SURF

La historia del surf en el Ecuador comenzo en Salinas


Surf profesional salinas

Surf-Surf-Surf
La historia del surf en el Ecuador se remonta los años 60 cuando el peruano Piti Block llegó de vacaciones a los balnearios de la península en busca de nuevas olas.
Sus desplazamientos sobre la tabla atrajeron la atención de guayaquileños como Luis Estrada, Victoriano Posada, Dorothy Jurado, Christian Bjarner a quienes Block les obsequió una tabla para convertirse en los pioneros del surf en el Ecuador.
Con ese implemento, más otros que mandaron a fabricar de palo de balsa comenzaron a convertir al surf en la moda que se inició en Salinas y Playas, y rápidamente se trasladó a Manabí.
surf en salinas
“El surf tuvo un crecimiento en los años 60 pero con un declive en los 70. En los 80 comenzó un nuevo auge; surgieron muchas figuras hasta llegar a esta época en que se desarrolla en todas las provincias de la Costa y Galápagos”, recuerda Manolo Lozano, presidente de la Federación Ecuatoriana de Surf (FES).




MOTOCROSS

Dávalos rompe historia Latinoamericana de motocross


Martín Dávalos volvió hizo sonar de nuevo con fuerza el nombre de Ecuador en el motocross del continente americano. El domingo se proclamó campeón Latinoamericano en la categoría de 250 centímetros cúbicos -cc-, convirtiéndose a los 17 años de edad en el primer piloto en ganar todas las coronas latinas. En 2002 obtuvo la de 85 cc. En 2003 la de 125 cc.

Dávalos llegó a este nuevo título luego de vencer en las dos mangas programadas en la pista del trazado 'Azari' de Sucre, en Bolivia. En la competencia, Martín que corrió con una Suzuki, acumuló 40 puntos, con lo que superó al argentino Sebastián Sánchez -Honda-, monarca de la edición 2003, que sumó 34 unidades. En el tercer escalón del podio se posó el también argentino Ocean Manuel Verdú -Honda-.

La carrera tuvo un marco de público de aproximadamente 4000 personas, que se dieron cita al circuito, situado el kilómetro 5, carretera a la población turística de Tarabuco.

De 30 minutos más dos vueltas, Dávalos realizó 22 giros, mientras en la segunda completó 21. Por su victoria, el quiteño, que participa regularmente en los Estados Unidos en los campeonatos amateurs como integrante del equipo Suzuki, se embolsilló la suma de $ 1.750, al ganar las dos baterías.

Sebastián Sánchez se llevó $ 1.100 por llegar segundo en ambas.
El tercer escalón del podio en la primera serie fue para el argentino Nicolás Andrés Roda, mientras en la manga de cierre el boliviano Juan Carlos Salvatierra pudo festejar ante los suyos, todo un hito dentro del motocross continental.

Gracias a dos cuartos lugares, el argentino Ocean Manuel Verdú avanzó al tercer puesto en el ranking continental con 26 unidades, mientras el venezolano Ricardo Rojas también mejoró una casilla con relación a la edición 2003, al finalizar cuarto tras arribar sexto y quinto en cada una de las baterías que le otorgaron 21 tantos, igualado con el boliviano Rubén Suárez, quien fue el mejor representante del altiplano en el marcador global.


La competencia, organizada por la Federación Boliviana de Motociclismo que preside Max Ferrufino y que fue avalada por la Unión Latinoamericana de Motociclismo, contó con la participación de 17 pilotos provenientes de Argentina, Ecuador, Uruguay, Venezuela y el anfitrión, Bolivia.

La Asociación de Motociclismo de Pichincha le envía reportaje de Octavio
Estrada de Venezuela en el cual informó que Martín Dávalos piloto ecuatoriano
quedo campeón latino de 250c en Bolivia.

Esta información se hizo en base a un e-mail enviado por la Asociación de Motociclismo de Pichincha, sobre un reporte de Octavio Estrada de Venezuela. -JRTG-

GOLF

El mejor jugador de golf en la historia del Ecuador es socio del Country

Deportes / Golf

Rafael Ponce llegó al golf por accidente, un accidente en el que su padre casi pierde el brazo. Debido a esto, el doctor lo envió a jugar golf como terapia de recuperación. A los 8 años, Rafael ya estaba comenzando el camino que lo llevaría a ser el mejor golfista de la historia del Ecuador. Su primer torneo, fue a los 9 años, por copas de helados, en la antigua sede del Country, en la vía a la Costa.
Su camino al profesionalismo comienza con una beca en la Brigham Young University, en Utah. Rafael ganó la división uno de golf, que es el nivel más competitivo a nivel universitario y al graduarse, decidió dedicarse al golf profesional, en el año 1990. Del golf, lo recuerda absolutamente todo, desde su primer día como profesional, hasta su lesión, veinte años después. El deporte le dejó amigos por todos lados, desde Pakistán, hasta Japón, y junto a todos ellos compitió a su mejor nivel.
Entre todas sus experiencias, logró conocer a su ídolo, el español Severiano Ballesteros, quien fuera número uno y una figura dominante del deporte, desde los años setenta, hasta mediados de los noventa. Rafael y Seve se encontraron en Hong Kong en el 2003, cuando hicieron el mismo score durante dos días y les tocó competir, para volver a tener el mismo score de nuevo, y jugar otra vez el día siguiente, culminando una experiencia de película con una cena, como amigos de siempre. Para Rafael, esa fue la experiencia de su carrera. a pesar de haber jugado con otros golfistas de talla mundial como Trevor Immelman, Michael Campbell, Gary Player y Mike Weir, quien fue su compañero de universidad.
Veinte años de golf al más alto nivel, convierten a Rafael Ponce en el mejor golfista ecuatoriano de la historia, con tres victorias profesionales a su favor: el Hugo Boss Open, en China; el TLA Players Championship y el Abierto Internacional de Golf del Eje Cafetero. En todos sus torneos estuvo compitiendo con los grandes hasta su lesión en la espalda en el 2010. Rafael estuvo tres años buscando la causa de su lesión, tanto en Ecuador, como con doctores extranjeros, hasta que el Dr. Greg Rose, certificado TPI(Titleist Performance Institute) le dijo que su problema era con la manera de ejecutar su swing. A partir de eso, su espalda mejoró, gracias a la sugerencia de Rose. Rafael es profesional con certificación PGA y certificado TPI de nivel 1, pueden ver su perfil completo acá.
Rafael se siente bien y con ganas de volver a competir, está en buena forma y cree que si entrena como se debe durante un año podría regresar a su mejor nivel. También es consciente de ser el mejor jugador de Golf de la historia del Ecuador, y nos dice que “hay que estar loco para hacerlo”.

SKATE

Rueda Ecuador-Historia del skate

El skateboarding o monopatinaje es un deporte que se practica con un skateboard en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, aunque también se puede patinar sobre cualquier sitio, ya que es un deporte libre. Por ejemplo, piscinas, escaleras, calles, etc. El único impedimento de este deporte callejero es el malestar de las calles: baches, piquetes, badenes,...En general, todo lo que pueda desestabilizar al patinador.

En él, el objetivo es buscar la belleza al manejarlo; no es un deporte que esté directamente vinculado a algún tipo de competición, por lo tanto, se podría denominar como libre. Existen diversos trucos realizables sobre un monopatin, que varían en dificultad. Trucos de desliz de tabla (la madera), llamados (slides) como el nose slide, boardslide, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle) (cada persona muestra trucos originales y, generalmente, complejos), trucos de rampa, los que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire para luego volver a la posición correcta para el desplazamiento, como el flip, el hellflip, varials... o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies (con un pie:one foot manual/con dos pies:manual) si se realiza con las ruedas delanteras se llama nose maunal y con las traseras manual solamente. Hay dos tipos de skate: El street o estilo callejero, y el vertical, que se practica en rampas también denominado vert.
El skateboarding está relacionado con la cultura callejera. Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los ramperos, quienes sólo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías (o más): street (estilo de calle) y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark pero a la vez tener muy poco que hacer en el estilo de calle.

El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos, suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). Sobre los que patinan, un reportaje del año 2002 para la American Sports Data estimó que había 13,5 millones de skaters en todo el mundo, siendo el 80% menores de 18 años, de los cuales el 74% eran hombres.

KARATE-DO

Historia del Karate-do
El estilo Shang Wu, fundado por Chang-san Feng, hace énfasis en el poder del ch'i (ki en japonés). El Tai Chi, Hsing-i y Pa-Kua son buenos ejemplos. Sus movimientos tienen un poder explosivo, que aplicados efectivamente pueden fácilmente matar a un hombre.
En el estilo Shaolin se considera a Ta-mo Lao-tsu (Bodhidharma) como su fundador. Se basa en la aplicación práctica de técnicas de mano y pies para bloquear y atacar, junto con técnicas duras-blandas y largas-cortas.
Shaolin
Se cree que, en el año 520 D.C., un hindú, vigésimo patriarca de la india fue responsable de la introducción de las bases para el nacimiento del karate-do. A este patriarca se le conoce por "Bodhidharma".

Según cuenta la leyenda, Bodhidharma, hombre exigente, de mirada profunda y penetrante, de modales bruscos y desafiantes, fue un príncipe, hijo de Suganda, de la región de Madras, perteneciente a la casta de los guerreros. Se educó en el budismo basado en la técnica de "dhyana" enseñada por el maestro Prajnatara. A la muerte de este y siguiendo sus deseos, abandonó la India, atravesando el Himalaya. Después de muchas penalidades llegó a China con el Budismo "Chan".
Bodhidharma llegó a Cantón y poco tiempo después se entrevistó con el emperador Wu de Liang, gran admirador y seguidor del budismo. Al emperador Liang no le agradó el Chan por lo desquiciado y áspero de su método. Despedido por el emperador, se dirigió al monasterio Shaolin de Soog Shan en la provincia de Honan, instalándose en el templo de Chor Jo Um.
Empezó a enseñar sus prácticas budistas a un grupo de novicios y viendo cómo caían dormidos durante sus lecturas, les enseñó 12 movimientos (basados en 12 animales) y 24 ejercicios musculares llamados Eki Kinkyo. Estos movimientos servirían para que adquirieran un fuerte cuerpo y una sólida capacidad de concentración.
Los monjes empezaron a practicar los ejercicios en las mañanas y el entrenamiento cotidiano les dio un cuerpo robusto y lleno de salud.
El arte se desarrollo cuando los monjes se vieron obligados a defender el monasterio en contra de bandidos venidos del exterior, y fue con tanta efectividad el uso que de él los monjes hicieron que su fama llegó lejos y se le bautizó con el nombre de Shaolin Boxing. Con el tiempo este sistema de defensa se expandió por toda China conjuntamente con la religión.

BASEBALL

Historia

El Sudamericano juvenil de béisbol pone en acción a uno de los deportes de más antigua raigambre porteña. Su escenario: el estadio Yeyo Uraga, construido gracias al apoyo de un deportista y dirigente excepcional como Juvenal Sáenz Gil, en homenaje a un beisbolista también excepcional. Porque Yeyo Uraga fue uno de los grandes peloteros guayaquileños de todos los tiempos, a quien un accidente malogró en 1955 y le impidió seguir dando las exhibiciones de clase y pundonor ejemplares que brindó en el Reed Park. No es nuevo el béisbol porque, al igual que todos los modernos deportes, nació con la fundación del Club Sport Guayaquil en 1899. El 12 de octubre de 1907 se jugó el primer partido en un diamante improvisado en los terrenos del antiguo hipódromo que estuvo en lo que hoy es la calle Chimborazo, al sur de la ciudad.
Lusitania, Centenario, Rocafuerte e Italia destacaron en la década de los 20 con Pedro Pombar, J. Hidrovo, Alejo Madinyá, Fernando Rubio, José Campodónico y Virgilio Navas, pero el más alto brillo llegó en los años 30 cuando se oficializó su práctica en la Federación Deportiva del Guayas y se incorporaron a los torneos equipos como Emelec, Barcelona, Maldonado, Oriente y Liga Deportiva Estudiantil. George Capwell, Spiller, Tarfingler, David Zevallos, Efrén Avilés, Jorge Ayala, Ernesto Morán, Cocoliche Cucalón, Leandro Norero, Manuco Valenzuela, Marengo, Tadao Sato y Julián “Zamba” Pérez, recientemente fallecido, dejaron escritas páginas inolvidables. En esa época fueron épicos los duelos entre Rubén y Elí Barreiro cuando el popular “Jojó” pasó a Emelec y su hermano lo reemplazó en la LDE para hacer batería con Virgilio Polastri. El encuentro más importante ocurrió el 14 de noviembre de 1934 cuando LDE venció al Emelec de Capwell y Jojó por 3 a 2. Los duelos Oriente-Emelec también sacaron chispas al diamante cuando crecía la formidable dupla oriental de Jorge Ayala y Ernesto Morán. Así chocaron el 14 de julio de 1935. El Universo comentó dos grandes jugadas de Spiller “que nos hicieron saborear por unos segundos las delicias de ver los juegos de las Grandes Ligas americanas” y la gran actuación de Ayala “que ponchó a todos los rivales, menos a Spiller y Zevallos”.
El American Park, el Jockey Club, el Estadio Capwell y el Reed Park cobijaron a los beisbolistas porteños de los tiempos heroicos. John Mark Reed fue el gestor de una época que nunca pasará al olvido. Su Reed Park albergó a grandes jugadores nacionales y panameños, protagonistas de una pelota espectacular. Nadie dejará de recordar a José Banchón y sus chuecas piernas veloces con las que robó bases a todos los receptores, incluido Pedro Fuentes, el más formidable brazo detrás del home. Ni a Vicente Maldonado, Enrique Echanique, Félix y Marcos Avilés, Pancho Santelli, Julio Delgado, Kike Santos, Manuel León, Enrique ‘Lerdo” Veloz, Ricardo Tomalá, Tucho Guerrero, Eloy Guerrero, Mikemo Pérez, Luís Sanjur, Calazán Hernández, Efraín Rico, Chebo Rodríguez, Salomón Wiesner, Chabelo Rodríguez, Cuto John, Látigo Gutiérrez, mi tocayo Chico Rodríguez, protagonista de dos “triple play”, Antulo Vera, algunos de los cuales descollaron ya en la etapa del Yeyo Uraga que fue primero de caña y tablas para levantarse luego como un imponente parque de pelota, gracias al amor que ha tenido siempre a este deporte el inigualado Don Juve Sáenz.
Tal como se recuerda a Yeyo Uraga se mira en la historia como un monumento al querido “Viejo” Héctor Ballesteros. Para nuestro béisbol fue un fuera de serie, un extraterrestre. Fue también un inventor genial que creó su propio lanzamiento: “La loca”, extraño y enrevesado tiro al home que dejaba con el bate en el hombro a sus rivales. En una era en que los panameños venían a barrer con los nuestros, Ballesteros los paró en seco. Era tan bueno como el mejor de ellos y muchas veces fue superior defendiendo la divisa de Reed Club y de la selección. Metiendo miedo llegaron a Guayaquil el 14 de octubre las “Estrellas de Panamá” o ‘Estrellas de Kilo Escala”, tremendo trabuco pelotero en cuyas filas estaban Ricardo Cargill, Icán Ramos, Luís Sáenz, Rombo Pérez, Risita Sheriff, Yoyo Dugan, Viti Patiño, John Mought, Búho Jiménez, Billy Criffith y J. Welch. A las pocas horas de bajar del avión perdieron con Oriente 6 a 3 en una tarde magnífica de Mikemo Pérez, Efraín Rico, Lorito Escalante y Escopeta Herrera, sus compatriotas que jugaban por Oriente. Se vengaron de Oriente, ganaron a Emelec y empataron con Reed en una tarde magistral de Ballesteros. El 23 de octubre no pudieron con una selección íntegramente formada por nacionales, con un pitcheo magistral de Héctor Ballesteros que sólo permitió cuatro incomibles aislados. Los porteños ganaron por 3 a 2 con la dirección de Reinaldo Ramírez y Miguel Muñoz. Estuvieron en el diamante aquella tarde Ballesteros y Pedro Jiménez en la batería. Tucho Guerrero, José Banchón, Raúl Foyaín y Pincho Moreno en el infield. En los jardines jugaron Alejandro Cruz, Manuel León y Medardo Haro, reemplazado luego por Fermín Arcentales. Fue una victoria consagratoria del béisbol guayaquileño y del brazo privilegiado del más grande lanzador ecuatoriano de todos los tiempos: Héctor Ballesteros.

Equipos

Equipos actuales
Equipo
Fundación
Ciudad
Estadio
Capacidad
Club Sport Emelec 1929 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Barcelona 1925 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Cardenales de Guayaquil 1930 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Nueve de Octubre 1940 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Reed Club 1937 Guayaquil Reed Park Desconocido
Liga Deportiva Estudiantil 1950 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Fatty 1968 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Club Sport Oriente 1950 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Universidad Católica 1950 Quito Estadio de Liga Solanda 8.000
Urdesa de Guayaquil 1930 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000
Pilsener de Guayaquil 1960 Guayaquil Estadio Cuidadela Kennedy 8.000

Equipos campeones

Temporada
Campeón
Campeón
Campeón
Campeón


Copa Municipal
30 Barcelona
33 Oriente Barcelona
34 LDE
35 Emelec Barcelona
36 Emelec
37 Emelec

National Congress Baseball Federativo
45 Cardenales Reed Club
46 Reed Club


Oficial
47 Reed Club Barcelona
48 Emelec



Iniciación
49 Everest Oriente Reed Club
50 Reed Club
51 Emelec
52 Reed Club Reed Club
53 Reed Club Reed Club
54 Oriente Oriente
55 Reed Club Reed Club
56 Reed Club Reed Club

John Mark Reed

57 Emelec

El Universo

58 Oriente y LDE

Triangular
Guayaquil
59 Oriente Oriente Oriente Emelec

Alcalde

60 Oriente Reed Club

Yeyo Uraga

61 Emelec 9 de Octubre

Guayaquil

62 Emelec Emelec

Pilsener

63 9 de Octubre Oriente
64
Barcelona
65
Emelec

Nacional

66 Barcelona Barcelona
67
9 de Octubre
69
Barcelona

Juvenal Saenz

70 Emelec
72
LDE
73
Barcelona

Guayaquil

74 Universidad Católica
75
Emelec
76
Emelec
77
Barcelona
78
Naval

Nacho Moggia

79 Barcelona Barcelona
87 Cardenales
88 Cardenales
89 Cardenales
90 Ceibos
91 Cardenales
92 Cardenales
93 Chavos
94 Emelec
95 Eléctricos
96 Fatty
97 Fatty
98 Fatty
99 Fatty
2000 Emelec
2001 Emelec
2002 Barcelona
2003 Emelec
2004 Emelec
2005 Universidad Católica
2007 Barcelona
2008 Fatty
2009 Americano
2010 Americano

















































CICLISMO

HISTORIA DEL CICLISMO ECUATORIANO
Nació en Tulcán, Provincia del Carchi, el 5 de enero de 1959. En su niñez despertó la afición por el deporte y a los 14 años estuvo presente por primera vez en la quinta edición de la Vuelta al Ecuador en 1974. Se inició como Periodista deportivo en Radio Tarqui, emisora en la que laboró durante 10 años, posteriormente lo hizo en las Radios El Sol y Tropicana; en el ámbito televisivo en Nortvisión, Teleamazonas 8 años, Gamavisión cumplió los 15. En el periodismo escrito en la Agencia Internacional de Noticias Latín Reuters, Diario Extra y La Hora y en las revistas Estadio y Ovación. La experiencia más grande de su vida la tuvo a los 19 años de edad cuando realizó la primera trasmisión internacional de fútbol por la Copa Libertadores de América en Cali, desde el Estadio Pascual Guerrero, junto al connotado periodista deportivo José Granizo. Compartió el trabajo con los estudios superiores en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador y obtuvo el título de Lic. En Ciencias Públicas y Sociales. Posteriormente ingresó a la Facultad de Comunicación de la cual egresó. Su vida profesional se consolidó el 7 de octubre del 2003 cuando la (A: P: D: P.)Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha le entregó el anillo de oro institucional por haber cumplido 25 años de ininterrumpida labor al servicio del deporte y la sociedad. Actualmente presta sus servicios profesionales en el prestigioso canal Gamavisión, líder en trasmisiones deportivas.
El giro ciclístico fue organizado por Concentración Deportiva de Pichincha y la Federación Deportiva del Guayas. Presidente de C.D.P fue el Capitán Luis Arias Guerra y del Guayas el señor Alberto Vallarino B. Presidente de la Asociación de Ciclismo de Pichincha el Lic. Oswaldo Salazar J. y del Guayas el Dr. Efraín Paredes C. Auspiciantes de la vuelta fue Perlann, rica pasta dental y Finalin, el rey de los analgésicos. La Vuelta se inició el viernes 12 de agosto y terminó el 21 de agosto. Tuvo un recorrido de 1.001 kilómetros, divididos en 9 etapas que cruzaron siete provincias, cuatro interandinas y tres litorales. Los inscritos de manera oficial para la Primera Vuelta Ciclística fueron: CARCHI: Hipólito Pozo, Jaime Pozo, Arnulfo Pozo, Pedro Castro y José Martínez. PICHINCHA: Rubén Muñoz, Luis Ulloa, Gustavo Cruz, Luis Vásconez, de “Pedal Área”, César Oscullo, Oswaldo Vizuete, Nicolás Guayasamín, Carlos Espinosa, del equipo Pepsi Cola; Fernando Benalcázar, Carlos Guayasamín, Daniel Oña, José Erazo, Vicente Beltrán, Raúl Raza, en la categoría independiente. COTOPAXI: José Vicente Villacís. TUNGURAHUA: Noé Medina, Marcelo Santamaría, Víctor Morales, Oswaldo Mayorga, del equipo Finalín-Perlan; Carlos Silva, Cristóbal Zamora, Ángel Masabanda, Luis Gavilanes, Julio Bustos y José Cobos. AZUAY. Víctor Cajas, Arturo Gómez, Efraín Valverde, Luis Cárdenas, Eduardo Narváez y Humberto Fárez. ESMERALDAS: Oscar Alcívar Mendoza y Amable Castillo. LOS RIOS: Alfonso Cepeda, Nelson Romero Lozada, Alberto Castro, Samuel Secundino León, Hugo Chiluiza y Jaime Cabezas. GUAYAS. Luis Challa, José Challa, Juan Conde, Luis Conde, Víctor Conde, Juan Ramírez, Gerardo Mosquera, René Ponce, Augusto Vega, José Vega, Rafael Aulestia, Eduardo Villavicencio, Miguel Reino, Mario Maldonado, Humberto Romero, Benito Villavicencio, José Sánchez, Hilario Cortez, y Oswaldo Criollo. MANABI. Carlos Rodríguez, Jorge Gutiér.
ASI NACIO LA VUELTA
Ecuador era sede de los V Juegos Bolivarianos a cumplirse en el año 1965 en las ciudades de Quito y Guayaquil. Anselmo Zarlenga, entrenador de la provincia de Tungurahua, en febrero de 1965 y a pocos días de ser nombrado entrenador nacional por el Comité Olímpico Ecuatoriano para preparar al equipo que representaría al Ecuador en los V Juegos Bolivarianos, le vino a la mente, la idea de planificar una pequeña vuelta ciclística al Ecuador. Comenzó planeando una carrera de no más de cinco etapas, y que pasaría las ciudades de Quito, Latacunga, Ambato, Santo Domingo y Guayaquil. En el Puerto Principal presento el proyecto al ingeniero Juvenal Sáenz Gil, presidente de la Federación Deportiva del Guayas, quién acogió con beneplácito la idea, pero debido a los compromisos con los Juegos Bolivarianos, se acordó iniciar el próximo año, y que contara con su colaboración. Al siguiente año fue elegido presidente de la Federación deportiva del Guayas el señor Alberto Vallarino Benítez, que brindó su apoyo incondicional para llevar a efecto la vuelta. Ya en la práctica y con la autorización debida, este enamorado del ciclismo y pionero de las vueltas Anselmo Zarlenga comenzó a efectuar cambios y a extender la ruta, tanto hacia Riobamba, como a la zona de Manta, Portoviejo y Jipijapa. En Quito Zarlenga junto al señor Juvenal Sáenz solicitaron un premio al Capitán Luis Arias Guerra, Presidente de Concentración Deportiva de Pichincha de ese entonces y teniendo como testigo al doctor Patricio Romero, se presento el proyecto y como no podía ser de otra manera hubo la aceptación y el ofrecimiento para colaborar por parte de la matriz provincial a fin de que este evento adquiriera importancia y jerarquía nacional. La idea fue muy bien acogida, y se firmó un convenio entre C.D.P y Federación Deportiva del Guayas en el mes de febrero de 1966.